Bibliografía

  1. Ahumada, R. (1998). “Metales traza (Ba, Cd, Co, Cr, Cu, Ni, Pb, V y Zn) en los sedimentos del seno Aysén: Línea base y alteraciones ambientales.” Ciencia y Tecnologia del Mar 21: 75-88.
  2. Ahumada, R., E. González, et al. (2004). “Especiación de Zn en sedimentos marinos enriquecidos y naturales en el seno Aysén.” Investigaciones Marinas 32(1): 1-12.
  3. Ahumada, R., E. González, et al. (2002). “Aplicación analítica y resultados de Espectrofotometría de Absorción Atómica para estudios de especiación de Zn en sedimentos marinos del seno Aysén.” Resultados del Crucero CIMAR 7 Fiordos. Comité Oceanográfico Nacional, Valparaíso.
  4. Ahumada, R., V. González, et al. (2004). “Distribución y abundancia de materia orgánica, fósforo total y metales traza (Cd, Cu, Pb y Zn) en sedimentos marinos en la zona estuarial del fiordo Aysén.” XXIV Congreso de Ciencias del Mar, Coquimbo. Libro de Resúmenes: 264.
  5. Araya-Vergara, J. (1996). “Geomorfología comparada de los fiordos de Chiloé y Aysén.” Resultados del Crucero CIMAR 1 – Fiordos. Comité Oceanográfico Nacional, Valparaíso. Libro de Resúmenes: 15-17. — Descargar documento en formato .PDF
  6. Araya-Vergara, J. (1997). “Geomorfología comparada de los fiordos del sur de Aysén y Magallanes.” Resultados del Crucero CIMAR 2 Fiordos. Comité Oceanográfico Nacional, Valparaíso. Libro de Resúmenes: 9-14. — Descargar documento en formato .PDF
  7. Araya-Vergara, J. (2006). Geomorfología submarina de fiordos y piedmonts patagónicos. Avances en el conocimiento oceanográfico de las aguas interiores chilenas, Puerto Montt a cabo de Hornos. N. Silva and S. Palma (Eds.). Valparaíso, Comité Oceanográfico Nacional – Pontificia Universidad Católica de Valparaíso: 25-27 pp. — Descargar documento en formato .PDF
  8. Balbontín, F., B. Campos, et al. (2004). “Distribución vertical de larvas de moluscos, crustáceos y huevos y larvas de peces en el fiordo Aysén y canal Errázuriz, zona austral de Chile.” Resultados crucero CIMAR 9 Fiordos. Comité Oceanográfico Nacional, Valparaíso. Libro de Resúmenes: 77-85.
  9. Bell, C. M., R. De La Cruz, et al. (1996). “The evolution of the Aysen Basin, an early cretaceous epicontinental interior seaway in southernmost south america.” Congreso Third ISAG, St. Malo (France), 17-19/9/1996: 289-292.— Descargar documento en formato .PDF
  10. Cáceres, M. (2004). “Surfaces features of the circulation in fjords of southern Chile observed in ERS and LANDSAT images.” Gayana (Concepción) 68(2): 71-76. — Descargar documento en formato .PDF
  11. Cáceres, M., A. Valle-Levinson, et al. (2003). “Observations of cross-channel structure of flow in an energetica tidal channel.” Journal of Geophysical Research 108(c4): 11-1:11-10. — Descargar documento en formato .PDF
  12. Cáceres, M., A. Valle-Levinson, et al. (2004). Variabilidad transversal del flujo submareal en fiordos del mar interior de Chile. Crucero Cimar 9 Fiordos. Informes preliminares. CONA (Eds.). Valparaíso, Comité Oceanográfico Nacional: 25-35 pp. — Descargar documento en formato .PDF
  13. Cáceres, M., A. Valle-Levinson, et al. (2002). “Variabilidad transversal del flujo y de la densidad en la boca del seno Aysén.” Resultados del Crucero CIMAR 7 Fiordos. Comité Oceanográfico Nacional, Valparaíso. Libro de Resúmenes: 45-47. — Descargar documento en formato .PDF
  14. Cáceres, M., A. Valle-Levinson, et al. (2002). “Transverse variability of flow and density in a Chilean fjord.” Continental Shelf Research 22(11-13): 1683-1698 — Descargar documento en formato .PDF
  15. González, M. J., M. Cáceres (2009). “Bifurcación de la pluma estuarina del fiordo Aysén en su trayectoria sobre el canal Moraleda”. Ciencia y Tecnologia del Mar 31(1):5-25, 2009. — Descargar documento en formato .PDF
  16. Calvete, C. (2006). “Caracterización de zonas ROFI y áreas frontales asociadas en los fiordos del sur de Chile ubicados entre la boca del Guafo (43º30′ S) y laguna San Rafael.” Tesis de Magíster en Oceanografía. Universidad de Concepción, Concepción: 88 pp.
  17. Calvete, C. and Y. Guerrero (2002). “Variación estacional de temperatura y salinidad en la zona del seno Aysén (CIMAR 7 Fiordos).” XXII Congreso de Ciencias del Mar. Valdivia. Libro de Resúmenes: 66.
  18. Cassis, D., S. Avaria, et al. (2001). “Temperature and harmful algae in Aysén Fjord (45º 26’ S; 73º 00’ W), Chile, between 1993 and 1999.” VII Canadian Workshop on Harmful Marine Algae, Nanaimo, B.C, Canada.
  19. Guerra, D. and N. Silva (2004). “Distribución de temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y nutrientes entre la boca del Guafo y el fiordo Aysén. Resultados crucero CIMAR 9 Fiordos.” Comité Oceanográfico Nacional, Valparaíso. Libro de Resúmenes: 15-24. — Descargar documento en formato .PDF
  20. Guzmán, D. (2000). “Caracterización física y química, y estimación del balance de sal, agua y nutrientes en el seno del fiordo Aysén.” Tesis de Oceanografía. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso: 68 pp. — Descargar documento en formato .PDF
  21. Guzmán, D. (2004). “Caracterización hidrográfica y oceanográfica y balance de nitrógeno y fósforo en el fiordo Aysén.” Tesis de Magíster en Oceanografía, Mención Oceanografía Química. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso: 74 pp. — Descargar documento en formato .PDF
  22. Guzmán, D. and N. Silva (2001). “Estimación del balance de agua, sal y tiempo de residencia en el fiordo Aysén Chile.” XXI Congreso de Ciencias del Mar, Viña del Mar. Libro de Resúmenes: 47.
  23. Guzmán, D. and N. Silva (2002). “Caracterización física y química y masas de agua en los canales australes de Chile entre Boca del Guafo y Golfo Elefantes (Crucero Cimar Fiordos 4).” Ciencia y Tecnologia del Mar 25(2): 45-76. — Descargar documento en formato .PDF
  24. Guzmán, D. and N. Silva (2002). “Comparación estacional de las variables oceanográficas físicas y químicas entre boca del Guafo y seno Aysén.” Resultados del Crucero CIMAR 7 Fiordos. Comité Oceanográfico Nacional, Valparaíso. Libro de Resúmenes: 25-31. — Descargar documento en formato .PDF
  25. León, R. and L. Castro (2004). “Distribución de estadios larvales de Munida spp. en canales de la región de Aysén.” XXIV Congreso de Ciencias del Mar, Coquimbo. Libro de Resúmenes: 74.
  26. Marín, V. H., M. A. Tironi, et al. (2008). The estuarine system of the Aysen Fjord. Perspectives on integrated coastal zone management in south america. R. Neves, J. W. Baretta and M. Mateus (Eds.), IST Press: 7 pp. — Descargar documento en formato .PDF
  27. Molinet, C. and C. Moreno (2004). “Distribución espacial de larvas veliger de Concholepas concholepas (Gastropoda Muricidae) en canales de la XI Región de Aysén.” Resultados crucero CIMAR 9 Fiordos. Comité Oceanográfico Nacional, Valparaíso. Libro de Resúmenes: 47-57.
  28. Montecino, V., A. Paredes, et al. (2004). “Características bio-ópticas asociados con productividad biológica en la Región de Aysén: Absorción in vivo y abundancia de las fracciones de tamaño del fitoplancton en agosto y noviembre 2003.” Resultados crucero CIMAR 9 Fiordos. Comité Oceanográfico Nacional, Valparaíso. Libro de Resúmenes: 89-101.
  29. Montecino, V., M. A. Paredes, et al. (2003). “Composición por tamaños del fitoplancton, abundancia de clorofila y gradientes de productividad primaria en la región de Aysén.” Resultados del Crucero CIMAR 8 Fiordos. Comité Oceanográfico Nacional, Valparaíso. Libro de Resúmenes: 123-137.
  30. Mujica, A. (2003). “Larvas de crustáceos decápodos de los fiordos de la zona de Aysén.” Ciencia y Tecnologia del Mar 26(2): 109-128.
  31. Mujica, A. (2003). “Larvas de crustáceos decápodos de los fiordos de la zona de Aysén.” XXIII Congreso de Ciencias del Mar, Punta Arenas. Libro de Resúmenes: 87.
  32. Munoz, P., S. Avaria, et al. (1992). “Presencia de dinoflagelados toxicos del genero Dinophysis en el Seno Aysen, Chile.” Revista de Biologia Marina 27(2): 187-212.
  33. Niemeyer, H. and P. Cereceda (1984). Hidrografía. Geografía de Chile. I. G. Militar (Eds.). 8: 320 pp.
  34. Pequeño, G. (1998). “Peces de los canales de Aysén y zona austral adyacente: Resultados del Crucero CIMAR 2 Fiordos.” XVIII Congreso de Ciencias del Mar, Iquique. Libro de Resúmenes: 114.
  35. Pequeño, G. (2002). “Peces de los canales orientales de Aysén, XI Región, Chile.” XXII Congreso de Ciencias del Mar, Valdivia. Libro de Resúmenes: 44.
  36. Pequeño, G. (2005). “Los peces bentónicos de los canales orientales de Aysén, Patagonia (XI Región, Chile).” Ciencia y Tecnologia del Mar 28(1): 113-118.
  37. Pequeño, G. and F. Olivera (2004). “Peces litorales de los canales de Aysén, capturados durante el crucero CIMAR 9 Fiordos, en el año 2003.” Resultados crucero CIMAR 9 Fiordos. Comité Oceanográfico Nacional, Valparaíso. Libro de Resúmenes: 145-151.
  38. Pequeño, G. and A. Riedemann (2002). “Los peces bentónicos de los canales orientales de Aysén (XI región, Chile), con nuevos avances sobre su distribución geográfica.” Resultados del Crucero CIMAR 7 Fiordos. Comité Oceanográfico Nacional, Valparaíso. Libro de Resúmenes: 149-154.
  39. Pequeño, G. and A. Riedemann (2003). “Peces bentónicos de los canales occidentales de Aysén (XI Región de Chile), Capturados en el Crucero CIMAR 8 Fiordos.” Resultados del Crucero CIMAR 8 Fiordos. Comité Oceanográfico Nacional, Valparaíso. Libro de Resúmenes: 201-207.
  40. Pinto, L. and C. Bonert (2000). “Contribución de hidrocarburos alifáticos y cambios en el delta 13C en sedimentos del canal Moraleda y seno Aysén durante la campaña CIMAR 4 Fiordos.” XX Congreso de Ciencias del Mar, Concepción. Libro de Resúmenes: 178.
  41. Pinto, L. and C. Bonert (2005). “Origen y distribución espacial de hidrocarburos alifáticos en sedimentos de seno Aysén y canal Moraleda, Chile austral.” Ciencia y Tecnologia del Mar 28(1): 35-44.
  42. Pinto, L., C. Bonert, et al. (2002). “Variación espacial de hidrocarburos alifáticos en seno Aysén y canal Puyuguapi.” Resultados del Crucero CIMAR 7 Fiordos. Comité Oceanográfico Nacional, Valparaíso. Libro de Resúmenes: 119-122.
  43. Pinto, L., C. Bonert, et al. (2002). “Variación espacio-temporal en la composición de hidrocarburos en sedimentos del seno Aysén, Cruceros CIMAR 4 Fiordos (1998) y 7 (2001).” XXII Congreso de Ciencias del Mar, Valdivia. Libro de Resúmenes: 68.
  44. Pizarro, G., R. Astoreca, et al. (2005). “Patrones espaciales de la abundancia de la clorofila, su relación con la productividad primaria y la estructura de tamaños del fitoplancton en julio y noviembre de 2001 en la región de Aysén (43º-46ºS).” Ciencia y Tecnologia del Mar 28(2): 27-42.
  45. Pizarro, G., V. Montecino, et al. (2005). “Patrones locales recurrentes del fitoplancton en fiordos y canales australes (43º-56ºS) en primavera y verano.” Ciencia y Tecnologia del Mar 28(2): 63-83.
  46. Ramírez, B. and E. Pizarro (2005). “Distribución de clorofila a y feopigmentos en los canales australes chilenos comprendidos entre Puerto Montt y Laguna San Rafael, Chile.” Ciencia y Tecnologia del Mar 28(1): 45-62.
  47. Rodrigo, C (2006). Topografía submarina en canales de la Patagonia Norte. Avances en el conocimiento oceanográfico de las aguas interiores chilenas, Puerto Montt a cabo de Hornos. N. Silva and S. Palma (Eds.). Valparaíso, Comité Oceanográfico Nacional – Pontificia Universidad Católica de Valparaíso: 19-23 pp. — Descargar documento en formato .PDF
  48. Rodrigo, C. (2002). “El sistema de sonar de multihaz y la nueva cartografía náutica y geomorfología submarina de las regiones X-XI.” VII Congreso Internacional de Ciencias de la Tierra, Resúmenes ampliados en (CD-ROM), Instituto Geográfico Militar, Santiago.
  49. Rojas, N. and N. Silva (2003). “Distribución espacial de textura, carbono y nitrógeno en sedimentos recientes en canales y fiordos chilenos. Golfo Corcovado (43º 50′ S) a Golfo Elefantes (46º 30′ S), Chile.” Ciencia y Tecnologia del Mar 26(1): 15-31. — Descargar documento en formato .PDF
  50. Rozbaczylo, N. (2002). “Nuevos registros de poliquetos bentónicos en la región de Aysén (Annelida: Polychaeta).” XXII Congreso de Ciencias del Mar, Valdivia. Libro de Resúmenes: 44.
  51. Rozbaczylo, N. and S. Martínez (2003). “Poliquetos bentónicos recolectados en el transcurso del crucero CIMAR 8 Fiordos en la Región de Aysén, Chile (Annelida: Polychaeta).” Resultados del Crucero CIMAR 8 Fiordos. Comité Oceanográfico Nacional, Valparaíso. Libro de Resúmenes: 209-216.
  52. Salinas, S. and S. Hormazábal (2004). “Capacidad de transporte de la constricción de Meninea para un flujo de dos capas y el efecto de la corriente de marea.” Ciencia y Tecnologia del Mar 27(1): 5-15.
  53. Seguel, M., M. A. Tocornal, et al. (2005). “Floraciones de algas nocivas en los canales y fiordos del sur de Chile.” Ciencia y Tecnologia del Mar 28(2): 5-13.
  54. Sievers, H., Prado, R. (1994). “Contraste de las características oceanográficas del seno Aysén, Chile, entre invierno y verano (Lat. 45°20’ S).” Revista de Biologia Marina, Valparaíso 29(2): 167-209. — Descargar documento en formato .PDF
  55. Silva, N. (2006). Características físicas y químicas de los sedimentos superficiales de canales y fiordos australes. Avances en el conocimiento oceanográfico de las aguas interiores chilenas, Puerto Montt a cabo de Hornos. N. Silva and S. Palma (Eds.). Valparaíso, Comité Oceanográfico Nacional – Pontificia Universidad Católica de Valparaíso: 69-75 pp. —Descargar documento en formato .PDF
  56. Silva, N., C. Calvete, et al. (1997). “Características oceanográficas físicas y químicas de canales australes chilenos entre Puerto Montt y laguna San Rafael (Crucero CIMAR-Fiordo 1).” Ciencia y Tecnologia del Mar 20: 23-106.
  57. Silva, N., C. Calvete, et al. (1998). “Masas de agua y circulación general para algunos canales australes entre Puerto Montt y Laguna San Rafael, Chile (Crucero Cimar 1 Fiordos).” Ciencia y Tecnologia del Mar 21: 17-48.
  58. Silva, N. and D. Guzmán (2006). “Condiciones oceanográficas físicas y químicas, entre Boca del Guafo y Fiordo Aysén (Crucero Cimar 7 Fiordos).” Ciencia y Tecnologia del Mar 29(1): 25-44. — Descargar documento en formato .PDF
  59. Silva, N., D. Guzmán, et al. (1991). “Water and salt budget for Aysén Sound, Chile.” South American Budgets Workshop. Bahía Blanca, Argentina
  60. Silva, N., D. Guzmán, et al. (1999). “Balance de agua y sal para el seno Aysén. Resultados del Crucero CIMAR 4 Fiordos.” Comité Oceanográfico Nacional, Valparaíso. Libro de Resúmenes: 18-24. — Descargar documento en formato .PDF
  61. Silva, N., D. Guzmán, et al. (2000). Aysén sound, Chile. Estuarine systems of the South American Region: carbon, nitrogen and phosphorous fluxes. S. V. Smith, V. Dupra, J. I. Crossland and C. J. Crossland (Eds.). Texel. The Netherlands, LOICZ Reports and Studies Nº 15: 55-64 pp. —Descargar documento en formato .PDF
  62. Silva, N., H. Sievers, et al. (1995). “Características oceanográficas y una proposición de circulación para algunos canales australes de Chile entre 41º20′ S y 46º40’S.” Revista de Biologia Marina 30(2): 207-254. — Descargar documento en formato .PDF
  63. Tironi, A., V. H. Marin, et al. (2008). A management tool for salmon aquaculture: integrating mohid and GIS applications for local waste management. Perspectives on integrated coastal zone management in south america. R. Neves, J. W. Baretta and M. Mateus (Eds.), IST Press: 11 pp. — Descargar documento en formato .PDF
  64. Valle-Levinson, A., M. Caceres, et al. (2002). “Patrones de Flujo en los canales asociados a la boca del seno Aysen.” Ciencia y Tecnologia del Mar 25(2): 5-16 — Descargar documento en formato .PDF
  65. Valle-Levinson, A., A. Sepúlveda, et al. (1999). “Patrones de flujo en la confluencia del canal Pilcomayo y el seno Aysén.” Resultados del Crucero CIMAR 4 Fiordos. Comité Oceanográfico Nacional, Valparaíso. Libro de Resúmenes: 32-33. — Descargar documento en formato .PDF