Antecedentes Generales

La información y resultados presentados en este sitio forman parte del esfuerzo coordinado entre el Programa COPAS Sur-Austral del Centro COPAS de la Universidad de Concepción y del Proyecto INNOVA 08CBA-2064: “Estudios oceanográficos y modelo de análisis de riesgo para el manejo integrado y sustentable del fiordo Aysén (LAT. 45º 24´S, LONG. 72º 59´W), XI región”.

En este sitio se entregan resultados de los dos períodos contrastantes de muestreo (primavera 2009 e invierno 2010), más información de series de tiempo de nivel del mar, meteorología y anclajes oceanográficos. En conjunto, toda la información recopilada conforma la base de datos oceanográficos físicos que nos permiten entregar una aproximación de la variabilidad oceanográfica del Fiordo Aysén. Estos resultados combinados con la información obtenida en el ámbito económico-productivo (empleos y rentas) y ecológico-pesquero (predación y pesca), podrán ser utilizados como herramientas en el ordenamiento de las distintas actividades económicas que actualmente se desarrollan en el área de estudio, considerando el riesgo asociado.

El Fiordo de Aysén está ubicado en la Patagonia Occidental de la XI Región de Chile y forma parte de uno de los ecosistemas de canales y fiordos más extensos del planeta. Debido a la dominancia de masas de agua de origen sub-antártica, la posición estacional del anticiclón del Océano Pacífico y su desmembrada costa, la oceanografía de la zona sur-austral representa un sistema altamente heterogéneo, caracterizado por su relativa pristinidad y altos niveles de aportes de agua dulce desde ríos y fuentes difusas de origen glaciar y aguas lluvia. La zona experimenta elevados niveles de precipitación anual (>2.5 m año-1), marcada alternancia estacional de los vientos de dirección sur y norte, y bajas temperaturas en gran parte del año. En los fiordos y canales el alto aporte de agua dulce genera una capa superficial de baja salinidad (<10 a 28 psu) de <10 m de profundidad, la que contrasta con la capa profunda de mayor densidad. Las diferencias verticales en salinidad y densidad en la columna de agua producen marcada estratificación, siendo ésta una característica que modula diversos procesos tales como la productividad biológica (primaria, secundaria), la migración vertical del zooplancton y procesos físicos como la mezcla vertical que incide en la fertilización de la capa fótica, por el aporte de aguas profundas ricas en nutrientes inorgánicos disueltos de origen oceánico. Una de las principales características de esta extensa región es la excelente calidad de aguas y la presencia de condiciones ambientales (temperatura, salinidad, oxígeno, áreas protegidas) ideales para el desarrollo del cultivo de salmones, la pesquería de recursos bentónicos y, en forma reciente e incipiente, el desarrollo industrial y el turismo. Actualmente, el Fiordo de Aysén sostiene una importante industria salmonera, recibe los residuos líquidos de Puerto Aysén (37.000 habitantes) y es, además, lugar de uno de los principales puertos de la región, Puerto Chacabuco. Los servicios ecosistémicos que provee este cuerpo de agua son variados e incluyen: a) disponibilidad de poblaciones de especies de peces nativos, invertebrados y algas; b) aguas con bajo nivel de contaminación; c) facilidades para el ecoturismo; d) recreación y transporte; y, e) la capacidad de este ecosistema como captador de CO2 desde la atmósfera. Todos estos aspectos son de relevancia científica y económica para la XI Región y el país. Aunque Chile es uno de los países líderes en la producción de salmones, la información científica sobre aspectos físicos, químicos y biológicos existente de la zona de los fiordos y canales es relativamente escasa, habiendo sido históricamente derivada de campañas de muestreo ocasionales (e.g. programa CIMAR Fiordo y otros cruceros científicos de oportunidad), los que han tenido bajo nivel de sinopticidad y frecuencia como para poder lograr un entendimiento cabal del funcionamiento ecosistémico. Recientemente, sin embargo, y sumándose al nuevo programa quinquenal del CIMAR focalizado en fiordos de la Patagonia chilena el número de nuevas campañas científicas (asociadas fundamentalmente a proyectos del Fondo de Ciencias y Tecnología (FONDECYT), Fondo de Investigación Pesquera (FIP), proyectos de cooperación internacional (programa JAMSTEC), proyectos asociados al programa FONDAP de Oceanografía de Investigación Oceanográfica del Pacífico Sur-Oriental (COPAS) y al Programa de financiamiento Basal “Aplicaciones de la Oceanografía para el desarrollo económico sustentable de la zona sur austral de Chile”) han permitido lograr una cobertura temporal y espacial de la zona de los fiordos sin precedentes y que incluye, entre otras, mediciones oceanográficas en zonas contrastantes como lo son el Fiordo de Reloncaví, el canal de Puyuhuapi y la desembocadura del río Baker en la comuna de Tortel.